CONTEXTO

“Un nuevo Ecuador abierto al mundo”

Guillermo Lasso
Presidente de la República de Ecuador

Este 18 y 19 de noviembre tuvo lugar en Ecuador el foro internacional de negocios más importante en los últimos años: “Ecuador Open for Business 2021”.  Este título más que el nombre es una descripción simple pero completa de la realidad actual del país que regresa con fuerza a ocupar una posición relevante en la atracción de inversiones. Se dieron cita al evento inversionistas, líderes empresariales y expertos de alto perfil a nivel mundial para tratar las temáticas más innovadoras relacionadas a inversiones y alianzas público privadas.

Con solo 6 meses en el gobierno, Guillermo Lasso ha planteado ambiciosas metas en lo que respecta a la promoción del país y la reactivación de su economía. Su premisa es clara: “más mundo en el Ecuador y más Ecuador en el mundo”. En este breve lapso de mandato, se han dado diversos pasos importantes. Un ejemplo notable es la exitosa campaña de vacunación, que es un verdadero referente global de colaboración público privada, a tal punto que el banco mundial señaló que “Ecuador vacuna más rápido a su población que el resto” y que la primera razón de tal éxito es justamente su estrategia público privada[1].

Por otro lado, más allá de su situación política actual y el ser una economía dolarizada, el Ecuador se encuentra en un momento histórico clave de oportunidades que se afianzan aún más debido a variables geopolíticas y macroeconómicas de la región.

En un esfuerzo inmenso por manifestar su compromiso con promover el país, el gobierno consolidó un gran foro en dos meses y medio de planificación, logística y promoción que de ordinario toma aproximadamente un año: representantes de países provenientes de los cinco continentes, alrededor de 500 ruedas de negocios, conferencistas de alto nivel en 13 paneles.

A continuación una breve síntesis del foro y nuestra experiencia viviéndolo -como asesores expertos y auspiciantes del summit- junto a inversionistas y empresarios.

 

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL EVENTO?

“Hacia un nuevo modelo de desarrollo”

Julio José Prado,
Ministro de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones

Guillermo Lasso, inauguró este histórico evento planteando a los asistentes cuál es la ambiciosa meta de su gobierno: “Más de 30 mil millones de dólares en inversiones en 4 años de gobierno”. Definitivamente el gobierno, puso la vara muy alta pero al mismo tiempo durante el foro se socializó la visión y estrategia que se pretende seguir para hacerlo posible.

 

Una aproximación sistemática

Julio José Prado quien preside el ministerio encargado de inversiones, en su primera intervención identificó diversos puntos de mejora que tiene el país y cómo el gobierno actual quiere lograr promover el desarrollo de industrias sólidas e innovadoras que respondan de manera eficiente a todos los desafíos. Ese es un marco general del rol sistémico y clave que tienen las inversiones según la perspectiva del gobierno.

El ministro Prado, fue enfático en señalar que la innovación y solidez es el resultado y no el primer paso. Todo esto debe desarrollarse de forma orgánica y para ese fin los puntos de mejora que tiene el país son: (1) su entorno macroeconómico; (2) la apertura comercial; (3) la institucionalidad y estrategia  pública y privada; (4) el entorno empresarial a nivel productivo, calidad y facilidad para hacer negocios y empresas; y (5) factores productivos.

El rol de la política pública es facilitar el movimiento y dinamismo del mercado, de las empresas, generar más desencadenamientos productivos. La agenda que el gobierno está siguiendo, según descripción del Ministro Prado, puede representarse como un árbol, cuyas partes son:

  • Raíces: factores de producción, infraestructura. Espacio donde es clave la colaboración público privada.
  • Tronco: competencia, entorno empresarial. Mientras mejores raíces tenga, mejor será el tronco.
  • Ramas: industrias de apoyo y clústers. Ellos tienen el rol de permitir la comunicación entre los stakeholders de los diferentes ecosistemas.
  • Aire: entorno macro, lo legal e institución. Se considera sumamente importante desarrollar buenas reformas laborales, tributarias y, en general, legales para dar un buen marco, aunque esto – sin duda- no es necesariamente el primer paso a dar.
  • Hojas y frutos: más innovación, más trabajo, es lo que viene después, el resultado.

Todo esto se trabaja de abajo hacia arriba, de forma orgánica. Dentro de este marco que describe de manera simple la visión de cómo promover las inversiones y el desarrollo en el país, se puede entender mejor los sucesos de este foro de inversiones, mismos que sintetizamos a continuación.

 

Los hitos más relevantes del foro

El gobierno ecuatoriano no ha querido limitarse con socializar su visión del marco sistémico necesario sino que mostró claramente y concretó diversos hitos claves que son pasos importantes de progreso:

  • Anuncio del impulso y promoción de Clústers, además de una ambiciosa agenda comercial. La meta es tener 20 Clústers industriales funcionando en el Ecuador para fines de año. De entre ellos, 10 ya están implementados: logístico, plástico, bebidas alcohólicas, cacao, forestal, chocolate, oleaginosas, tecnológico, textil y arroz. En lo referente a la agenda comercial, se está llevando adelante una amplia planificación comercial que persigue tratados de libre comercio – con potencialidad total de exportaciones mayor a 5.000 millones de dólares- entre el Ecuador y países como Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Rusia, China, y Corea.
  • Lanzamiento de un portafolio de inversiones con más de 50 proyectos que incluyen: (1) Gestión delegada y asociaciones público privadas en los sectores de energía, hidrocarburo, infraestructura, inmobiliario, minería, telecomunicaciones, ambiente, cultura, deportes y salud; y, (2) proyectos privados: en los sectores de turismo, agroindustria, inmobiliario, acuícola, infraestructura, tecnología. Puede descargar el Portafolio de Proyectos de Inversión del Ecuador haciendo clic aquí.

Estos proyectos son solo la punta del iceberg, pues se seguirán creando necesidades y por ende oportunidades. Además, es importante considerar que el inversor puede presentar iniciativas privadas que no consten en el portafolio de inversiones lanzado.

  • Formalización de inversiones. El presidente Guillermo Lasso firmó dos importantes compromisos de inversión con ODIN MINING (por USD 35.619.323, 62) y SOLDGOLD (por USD 429. 944. 608, 00) del sector minero.
  • Firma del Decreto Presidencial No 259, por el que se crea el Sistema Nacional de Atracción y Facilitación de Inversiones (SNAFI) y la Ventanilla única de Inversiones (VUI). El SNAFI estará a cargo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Es importante señalar que, en el marco de la VUI, 35 instituciones públicas colaborarán para agilizar y reducir trámites que demanden las nuevas inversiones.
  • Firma del Decreto Presidencial No 260, por el que se crea la “Secretaría Técnica de Asociaciones Público-Privadas y de Gestión Delegada”. Esta entidad estará adscrita a la Presidencia de la República y será un interlocutor clave para promover y concretar importantes proyectos de inversión. Su objeto, es:

“coordinar y articular acciones interinstitucionales para atraer, facilitar, concretar y mantener las inversiones privadas, asociadas a la generación de infraestructura y prestación de servicios públicos a través de las distintas modalidades de gestión delegada” (art. 2)

Estos sucesos, no solo son parte de una estrategia general sistémica sino que además constituyen una materialización de cómo el gobierno concibe las colaboraciones público privadas. Roberto Salas, actualmente Secretario de Alianzas Público-privadas y de Gestión Delegada, señala que es clave buscar inversiones a largo plazo “haciendo las cosas y mereciéndolas”. Para ello plantea como pilares la institucionalidad, la regulación y la gestión.

Dentro de la mejora institucional, con la creación de la Secretaría APP y de Gestión Delegada, será posible, en lo principal:

  • Coordinación interinstitucional
  • Priorización de proyectos
  • Capacidad para estructuración de proyectos
  • Apoyo en financiamiento a largo plazo

Estos son, sin duda, importantes hitos pero el foro no solo fue el espacio de grandes anuncios y sucesos sino que se convirtió en un momento ideal para generar conexiones y avanzar con negociaciones. A continuación describimos más vivamente cuál fue el aire que se respiró en el evento.

 

Así vivimos el foro

Bodero & Asociados, como firma especializada en inversiones, no solo nos comprometimos con la causa siendo auspiciantes del foro de inversiones sino que además lo vivimos desde “dentro” apoyando y asesorando a inversores de diversas nacionalidades y lenguas.

Los inversores y ejecutivos, en reuniones con diferentes ministros y el hoy secretario de alianzas público privadas Roberto Salas, percibieron claramente y de primera mano un cambio de actitud de parte del gobierno, respecto del pasado. Abundaron comentarios como: “están bastante abiertos”, “hay mucha expectativa”, “ahora todo es diferente”, “esta reunión la hemos venido buscando por años, es histórica”.

La eficacia de estas reuniones no solo se da respecto de la presentación de propuestas sino además también de la identificación necesidades que antes no estaban a la vista. Así, por ejemplo, en una reunión con Pedro Álava,  Ministro de Agricultura,  y directivos de una empresa extranjera se amplió el enfoque de la propuesta de valor que su proyecto de inversión traía en favor de los productores de maíz pequeños y medianos; y, además se identificó una oportunidad respecto del almacenamiento de dicho producto, lo cual desencadena una oportunidad de un nuevo proyecto de inversión.

De igual manera, en la ronda de negocios y el cóctel fue posible para los empresarios e inversionistas, identificar a otros actores con potencialidad de ser aliados estratégicos en proyectos.

En suma, el Ecuador no solo ha generado expectativa y ha captado la atención sino que además está dando pasos fundamentales, para un gran futuro… el foro de inversiones terminó pero –en realidad- la historia apenas inicia.

 

¿QUÉ VIENE DESPUÉS PARA EL INVERSOR?

“Ecuador tiene grandes expectativas en el mundo, pero esas expectativas tienen que convertirse necesariamente en hechos concretos y resultados”

Roberto Salas
Secretario de Alianzas Público Privadas

Roberto Salas, en su primera intervención en el foro, afirmó: “Queremos y necesitamos un nuevo modelo para un gran propósito: no postergar el crecimiento del país”. Este nuevo modelo, ahora debe concretarse y es claro que el gobierno está comprometido con avanzar a pasos agigantados pero ¿Qué viene ahora para el inversor? ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Una vez revisados los diferentes proyectos que ofrece el Ecuador, cuando el inversionista tiene la intención de iniciar negocios en el país, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Identificar la estructura de operación en el Ecuador que seguirá: ya sea por mecanismos societarios (una sucursal o una constituir una compañía), mediante socios o negocios fiduciarios.
  2. Contar con un plan de negocios y un cronograma de inversión. Igualmente se debe considerar el plan de financiamiento que se vaya a seguir.
  3. Analizar el marco normativo de inversiones vigente de modo de poder beneficiarse de los diversos incentivos tributarios que el Ecuador ofrece. Conociendo el plan de inversión se puede identificar los beneficios aplicables y que se puedan generar ahorros.

Bodero & Asociados cuenta con una amplia trayectoria en materia de inversiones, estaremos gustosos de ayudarlo a ser parte de esta gran historia que está escribiendo el Ecuador, estructurando jurídicamente su operación, obteniendo los beneficios tributarios que le correspondan y siendo su aliado estratégico desde el ámbito legal.

Para más información y asesoría sobre inversiones en Ecuador, escríbanos a: info@boderoyasociados.com

 

 

 

 

 

[1] Véase: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/por-que-ecuador-vacuna-mas-rapido-su-poblacion-que-el-resto-del-mundo